Los BRICS condenan las "sanciones económicas unilaterales"

Los jefes de Estado y de Gobierno del grupo BRICS condenaron este domingo las “sanciones económicas” y la “imposición de medidas coercitivas unilaterales”, en alusión a los aranceles impuestos por el presidente norteamericano, Donald Trump.
Esta condena surge de la declaración titulada “Fortalecimiento de la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible”, tras la primera sesión plenaria de los jefes de Estado y de gobierno del grupo de economías emergentes, reunidos en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
En una declaración conjunta, los líderes expresaron “serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio y son incompatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
Sin mencionar a Estados Unidos, el grupo, inicialmente fundado por Brasil, Rusia, India y China, reiteró que las sanciones económicas unilaterales tienen implicaciones negativas de gran alcance para los derechos humanos, incluidos los derechos al desarrollo, la salud y la seguridad alimentaria de la población general de los estados afectados.
Estas restricciones comerciales, subrayaron, “afectan desproporcionadamente a los pobres y a las personas en situaciones vulnerables, profundizando la brecha digital y exacerbando los desafíos ambientales”.
Por esta razón, en la declaración, el bloque, que representa más del 40 % de la población mundial y más del 35 % del producto interior bruto (PIB) mundial, exigió «la eliminación de estas medidas ilegales, que socavan el derecho internacional y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. Reafirmamos que los Estados miembros del BRICS no imponen ni apoyan sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU».
El grupo BRICS estuvo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y, desde el año pasado, cuenta con seis nuevos miembros de pleno derecho: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudita e Indonesia.
A ellos se suman como miembros asociados Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Lula da Silva recibió este domingo en Río de Janeiro a los líderes del BRICS en la cumbre anual del grupo, marcada por la ausencia de presidentes como el ruso Vladimir Putin y el chino Xi Jinping, en una cumbre que contó con representación de una treintena de países y una decena de organismos internacionales.
Putin participa por videoconferencia tras rechazar la invitación de Lula da Silva, ya que se encuentra bajo una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes cometidos durante la guerra en Ucrania. Estará representado por el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
Más sorprendente es la ausencia de Xi Jinping, de China, quien ha sido un participante habitual en las cumbres anteriores, y será reemplazado por el primer ministro Li Qiang.
La cumbre se centrará en cuatro grandes temas: la reforma de los organismos que rigen el orden internacional, la promoción del multilateralismo, la lucha contra el hambre y la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible, en un bloque que representa más del 40% de la población global y más del 35% del producto interno bruto (PIB) mundial.
Este domingo, los Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS tienen programadas dos sesiones plenarias, la primera sobre “Paz y Seguridad y Reforma de la Gobernanza Global” y la segunda sobre “Fortalecimiento del Multilateralismo, Asuntos Económicos y Financieros e Inteligencia Artificial”.
En este último se abordará la revisión de las participaciones en el Banco Mundial, el realineamiento de las cuotas del FMI y el aumento de la representación de los países en desarrollo en puestos de liderazgo en las instituciones financieras internacionales, así como la importancia de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU.
Además, y como se ha venido haciendo durante las reuniones ministeriales de los BRICS durante los últimos meses, cabe denunciar el aumento de medidas proteccionistas unilaterales injustificadas, en referencia a las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; así como llamar a un mayor uso de las monedas locales en el comercio entre los países del bloque.
observador